lunes, 27 de octubre de 2014

Las Sílfides (Chopiniana)

Pavlova y Nijinsky, en 1909 en París

Una Sílfide es una criatura imaginaria que habita el aire de los bosques y campos. Pertenece a la mitología europea especialmente la germánica y escandinava. En el Renacimiento los silfos y las sílfides eran criaturas mágicas que el alquimista Paracelso citaba como pertenecientes al aire, uno de los cuatro elementos junto a la tierra, el fuego y el agua. Más adelante, al principio del siglo XVIII el poeta Alexander Pope en sus escritos parodiando a la alquimia describió a las sílfides como seres vaporosos que condensaban todos los malos humores femeninos y vagaban por el mundo sin destino, llamando Ariel a su máxima representante. Con la llegada del romanticismo éste presentó a las sílfides como seres voladores femeninos, etéros, gráciles y de gran belleza, que provocan un enamoramiento pasional y un amor imposible de atrapar.

El compositor ruso Alexander Glazunov creó en 1892 una suite orquestal con cuatro piezas de Chopín y que fue interpretada en un concierto en diciembre del año siguiente bajo la dirección de Rimsky-Korsakov con el título de Chopiniana.
En 1908 esta obra se estrenó como ballet en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo con el título de Rêverie Romantique: Ballet sur le musique de Chopin o Chopiniana. La coreografía era del conocido Michel Fokine, también famoso bailarín e incluía por su expresa petición un nuevo número musical de Chopín.

La famosa bailarina Maria Taglioni como una Sílfide
Les Sylphides (del francésLas sílfides) es un ballet breve y no-narrativo en un acto coreografiado por Mijaíl Fokin con música de Frédéric Chopin. Fue estrenado en 1908 en el Teatro Mariinski en San Petersburgo como Rêverie Romantique: Ballet sur la musique de Chopin o Chopiniana. Como Les Sylphides, el ballet fue presentado por primera vez el 2 de junio de1909 en el Théâtre du Châtelet de París.
Les Sylphides fue originalmente presentado por los Ballets Rusos de Serguéi Diáguilev para su primera presentación en París, con los bailarines principales Tamara KarsávinaVátslav NizhinskiAnna Pávlova y Alexandra Báldina con decorados de Alexandre Benois. donde La Sylphide de Filippo Taglioni acababa de presentarse(4). Otra orquestación popular fue realizada por Roy Douglas en 1936(5). En 1940, el American Ballet Theatre realizó la producción, y la comenzó el 11 de enero de aquel años en el Center Theatre en el Rockefeller Center. Es uno de los ballets frecuentemente presentado en todo el mundo.

El ballet, a menudo descrito como una "ensoñación romántica", fue el primer ballet que fue sólo eso. Les Sylphides no tiene trama, en su lugar consiste en muchas sílfides bailando en un bosque al claro de luna con el poeta o el joven. Fokin creó una coreografía de estilo romántico seguramente inspirado en Le Sílfide. Utilizando una técnica académica evolucionada, en aquella época, Fokin creó un ballet abstracto con la estructura del ballet romántico.

Título original e interpretaciones
Bajo el título de Chopiniana, aún puesto en escena por Fokin, el ballet fue una composición musical ligeramente diferente. Esta versión incluía sólo cinco obras de Chopin:
  1. Polonesa en La mayor, Op. 40, nº 1,
  2. Nocturno en Fa mayor, Op. 15, nº 1,
  3. Mazurka en Do sostenido menor, Op. 50, nº 3,
  4. Vals en Do sostenido menor, Op. 64, nº 2,
  5. Tarantella en La bemol mayor, Op. 43.

Versión final

La versión final de este ballet, interpretado con el nombre de Les Sylphides agregó más piezas.
  1. Polonesa en A mayor (algunas compañías lo sustituyen con el Preludio en La Mayor)
  2. Nocturno en La bemol mayor (Op. 32, nº 2),
  3. Vals en Sol bemol mayor (Op. 70, nº 1),
  4. Mazurka en Re mayor (Op. 33, nº 2),
  5. Mazurka en Do mayor (Op. 67, nº 3),
  6. Preludio en La mayor (Op. 28, nº 7),
  7. Vals en Do sostenido menor (Op. 64, nº 2),
  8. Gran Vals en Mi bemol mayor (Op. 18, nº 1)

Tomado de Wikipedia y Classic Musica

martes, 14 de octubre de 2014

Astor Piazzolla

Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata11 de marzo de 1921 - Buenos Aires4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino, considerado uno de los mejores músicos del siglo XX.
Astor Piazzolla.jpgEstudió armonía y música clásica y contemporánea con la compositora y directora de orquesta francesa Nadia Boulanger (1887-1979). En su juventud tocó y realizó arreglos orquestales para el bandoneonista, compositor y director Aníbal Troilo. Cuando comenzó a hacer innovaciones en el tango en lo que respecta a ritmo, timbre y armonía, fue muy criticado por los tangueros de la «Guardia Vieja», ortodoxos en cuanto a ritmo, melodía y orquestación. En los años posteriores sería reivindicado por intelectuales y músicos de rock.


Cuando en los años cincuenta y sesenta los tangueros ortodoxos —que lo consideraban «el asesino del tango»— decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires». Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla. Lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.


"Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos".
-Astor Piazzolla, revista Antena, Buenos Aires, 1954

Primeros años

Nacido en Mar del Plata, Argentina en 1921, hijo de Vicente Piazzolla y Asunta Manetti (Ambos nacidos en Mar del Plata, hijos de padres italianos). Su padre le puso su nombre por un amigo, Astor Bolognini, corredor de moto y primer violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Piazzolla vivió gran parte de su niñez con su familia en Nueva York, donde desde muy joven entró en contacto tanto con el jazz como con la música barroca de Bach.

"Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, Sophie Tucker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones".
-Astor Piazzolla

Piazzolla conoció a Carlos Gardel en Manhattan 1934 al llevarle un presente realizado por su padre. Al "zorzal" le cayó muy bien el joven, y le resultó muy útil para realizar sus compras en la ciudad, pues así como Piazzolla dominaba el idioma inglés a Gardel le resultaba difícil aprenderlo. Al año siguiente el cantor lo invitó a participar en la película que rodaba en esos días, El día que me quieras, como un joven vendedor de diarios. Piazzolla cuenta que después de escucharlo tocar el bandoneón, Gardel le dijo: "Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero al tango lo tocás como un gallego".

Gardel invitó al joven prodigio a unirse en su gira por América, pero el padre de Astor decidió que éste era aún muy joven, su lugar fue reemplazado por el boxeador argentino José Corpas Moreno. Esta temprana desilusión probó ser una suerte en la desgracia, ya que fue en esta gira en la que Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo. En 1978, en una carta imaginaria a Gardel, Astor bromearía al respecto sobre ese hecho
Si deseas conocer más acerca de este excepcional músico sigue este link http://es.wikipedia.org/wiki/Astor_Piazzolla